Con el comienzo de una Semana Santa atípica: restricciones, cierre perimetral y sin procesiones, la pandemia por covid-19 ha cambiado los planes de muchas personas a nivel mundial, las actividades se modificaron, muchos trabajos se hacen ahora desde casa, lo mismo que las clases que se toman desde el hogar.
Sin embargo, esto no implica que los estudiantes o trabajadores dejen de tener derecho a un momento de respiro, un descanso como el que habitualmente se ha dado en los primeros meses del año con la Semana Santa.
Y en tiempos de COVID-19, la población sigue siendo vulnerable a otra particular pandemia: la ciberdelincuencia. Empresas, organizaciones y usuarios son el blanco de los ataques que buscan apropiarse de los datos personales y de la información confidencial. Los expertos recomiendan permanecer atentos. Durante los tres primeros meses de 2020, el cibercrimen se incrementó en un 40% en nuestro país, de acuerdo con IBM X-Force IRIS, un porcentaje que se elevó hasta el 125% en Europa. Con estas cifras, y la perspectiva de que el teletrabajo se consolide como fórmula y de que el e-commerce continúe creciendo, la protección de datos se consolida como uno de los mayores desafíos de las empresas en este 2021.
Algunos de los riesgos que se pueden sufrir en semana santa:
- Usar los dispositivos personales para conectar a portales y recursos de la empresa, ya que no cuentan con las mismas medidas de protección lógica o física.
- Router. Una de las puertas de las entradas más sencillas de software malicioso. Es recomendable cambiar las credenciales, así como la contraseña predeterminada de la red Wi-Fi. Además, algunos routers tienen una función de «dispositivos conectados», si se detecta un dispositivo no reconocido debe ser eliminado de inmediato.
- Portátil y teléfono móvil. En vacaciones hacemos de mayor uso por ocio de los dispositivos informáticos y nos conectamos más y compartimos en las redes sociales. Tenemos que asegurar de que estos dispositivos disponen de las últimas actualizaciones, y de no ser así, aplicar aquellas que nos sugiera el sistema operativo.
- Dispositivos del hogar. Hay que ser conscientes de que los dispositivos que utilizamos para la actividad profesional compartirán red con otros como SmartTVs, dispositivos IoT, móviles o tabletas personales o, por ejemplo, altavoces inteligentes. Todos ellos pueden convertirse en una puerta para los ciberdelincuentes.
- Redes Sociales: En fechas vacionales hacemos mayor uso de las redes sociales, debemos tener precauciones con lo que compartimos y publicamos. Detectar posibles perfiles falsos o bots, que contengan anuncios fraudulentos o enlaces maliciosos en los comentarios para cometer fraudes.