La aceleración y crecimiento industrial desde el siglo XIX marcaron para siempre una línea de desarrollo que a la fecha sigue sin detenerse. No solo ha sido la puesta en marcha de la locomotora o la creación de máquinas de tamaños desbordantes las únicas formas de demostrar las capacidades de la mente humana.
Antes de hablar concretamente de la robótica, nuestro tema principal, hagamos un recorrido por esos grandes desarrollos y cómo han impactado e incluso transformado a la sociedad.
¿Por dónde empezar?
La línea de tiempo es bastante extensa y eso demandaría más de un artículo para entender la magnitud de la tecnología en nuestras vidas. Sin embargo, algo de lo que se tiene completa certeza es que la revolución industrial reconfiguró completamente las normas sociales.
Para ser un poco más precisos, durante la época la economía fue uno de esos aspectos que tuvo otra connotación, la obtención de recursos ya no se centraba a partir de la agricultura y las artesanías, sino que ahora el protagonismo recaía netamente en la industria y con ello, un modelo basado en oferta y demanda.
Sectores como el transporte, la salud y la vida doméstica también sufrieron de un tipo de mutación que les permitió evolucionar a través de la aparición de mayores áreas del conocimiento y sobre todo, el éxodo del campo a las grandes ciudades.
El siglo XX
Si el crecimiento de la ciudad, la industria y la economía fue rápido en el siglo pasado, en este con la tecnología ha sido exageradamente veloz. La tecnología por fin sale de los laboratorios y las grandes compañías para llegar a los hogares.
Tal vez suene raro sí, pero desarrollos de electrónica, telecomunicaciones, computación y automatización tienen una gran acogida en casa facilitando tareas incluso eliminado aquellas que eran bastante agotadoras y que: ¡Levante la mano aquel que no aprovecha mejor su tiempo mientras la máquina lavadora hace su trabajo!
La tarea de este siglo entonces y los posteriores, es generar revoluciones de mayor relevancia y parte de esa nueva línea viene de mano de la robótica.
¿Qué es la Robótica?
La definición técnica la postula como una rama de la tecnología, esta tiene tareas que van desde el estudio, pasando por el diseño y posterior construcción de máquinas capaces de ejecutar tareas de alta precisión haciendo uso de diversos tipos de inteligencias.
El álgebra, la automática programable, la mecánica y la informática, son algunas áreas de conocimiento que se juntan para dar vida a máquinas autónomas y un tanto independientes.
Las hay de todos tipos y tamaños y como dicen algunos “Para gustos hay colores” vamos a intentar explicar un poco cómo están clasificadas en el mundo real.
Cronológicamente
Aquí existen 4 generaciones importantes, en la primera están las máquinas con sistemas sencillos que bien pueden ser manuales o funcionar a partir de secuencias y son llamadas “manipuladores”.
Las de segunda generación o llamadas “robots de aprendizaje” ejecutan sus tareas repitiendo movimientos secuenciales que han sido enseñados y configurados previamente por el hombre.
“Robots con controles sensorizados” aparecen en la tercera generación y logran desde un ordenador, realizar múltiples funciones a partir de unas ordenes preestablecidas.
Por último en la categoría están los “robots inteligentes”, al igual que los sensorizados reciben información del ordenador pero con el plus de que pueden enviar información en tiempo real sobre los procesos, lo que les permite tomar decisiones inmediatas.
Ahora bien, estos no son los únicos tipos de robótica que existen, también están clasificados por su arquitectura: (Poliarticulados, Móviles, Androides, Zoomórficos e híbridos”.
Cada uno de estos tipos responde a unas necesidades concretas de acuerdo al sector donde operan.
¿Qué áreas ha impactado el uso de la robótica?
La industria no es el único sector y aunque se beneficia completamente, detrás están quienes las diseñan y las adaptan; es por eso que la educación también se ha visto implicada en el auge.
Esta tecnología se ha convertido en algo multidisciplinar y especialistas de muchas áreas hacen sus aportes con todos los recursos vanguardistas de ciencias afines para lograr que el procesamiento de imágenes, inteligencia artificial, lenguajes de programación y mecánica, sean cada vez más eficientes permitiendo mejorar la toma de decisiones y optimización de procesos en tiempo real.
¿Estamos preparados para interactuar con Robots?
La cuestión va más allá de si estamos preparados o no para ello, es una realidad imparable y muestra de ello ha sido la creación “Sophia”, un robot fabricado por la empresa japonesa Hanson Robotics Limited.
Sophia es capaz de hablar con un ser humano de manera fluida y expresas sus emociones con más de 62 expresiones faciales, su proceso ha despertado todo tipo de opiniones y su proceso de aprendizaje (machine learning) ha sido tal que incluso se le ha otorgado ciudadanía como la primera robot humanoide del planeta.
Entonces más que estar preparados para vivir en medio de robots, es ver las capacidades y las ventajas que esto podría traer para la vida de las personas. Facilitar las tareas en casa, mejorar los servicios de transporte y logística o potenciar las actividades de ocio.
En conclusión, este siglo continuará viviendo una revolución al lado de la tecnología y cosas que antes parecían descabelladas o que solo aparecían en las producciones de Hollywood, ahora son y continuarán siendo una completa realidad.
Para finalizar, ¿Crees que algún día los robots podrán cambiar de forma y tamaño como en los dibujos animados?
¡Déjanos saber tu opinión en los comentarios!